Yahoo Search Búsqueda web

Resultado de búsqueda

  1. Este artículo toma como punto de partida la posición de Laura Mulvey, acerca de una mirada que tiende a cosificar a la mujer y convertirla en fetiche. Explora las posibilidades que ofrece el cine de la joven autora argentina Lucrecia Martel como una forma de “contra-cine”.

  2. RESUMEN. El mundo en el que vivimos, definido según las variables de clase, género y raza, se reproduce gracias a la existencia de una imagen hegemónica que refuerza esas clasificaciones. El cine contribuye a producir este orden mediante lo que lla-mamos la «imagen hegemónica».

  3. A fines de los años 90 con la crisis del neoliberalismo y principios del 2000, el cine junto a nuevos espacios de participación social, fue una de las industrias que más creció en la argentina y se tornó tema de debate para críticos, sociólogos y políticos.

  4. 30 de jul. de 2022 · Nuevo. (Télam S.E.) Lucrecia Martel aseguró que “la simplificación es un modo de ordenar una comunidad” al arribar a Tucumán para participar de la apertura del Festival Internacional de...

  5. filmes pertenecientes a la producción de cine argentino de la última década, la cual puede pensarse como fuente para la historia reciente y como agente que narra de otra manera los hechos del pasado, resignificándolos desde una perspectiva subjetiva y estética.

  6. Este trabajo propone un recorrido por los tres largometrajes de la directora argentina Lucrecia Martel –La ciénaga (2001), La niña santa (2004) y La mujer sin cabeza (2007)– para rastrear en estas obras los modos de representación de la crisis.

  7. Lucrecia Martel. El cine de Lucrecia Martel ha generado una serie de debates entre diversos sectores de la crítica y algunos espectadores, en torno a la representación de lo regional en sus tres largometrajes: La ciénaga (2001), La niña santa (2004) y La mujer sin cabeza (2008).